El Moviment d’Olot



El Moviment d’Olot és una dansa creada col·laborativament entre diferents grups de la ciutat i que ha estat possible gràcies al Festival Sismògraf, que ha posat la seva infraestructura a disposició del projecte del Moviment.

En aquesta ocasió, hem tingut el plaer de treballar amb tres grups diferents al teatre d’Olot durant tres dies, previs al Festival Sismògraf, on havíem de presentar el Moviment d’Olot acabat. Aquestes sessions de treball tenien la finalitat de fer un recull de moviments, proposats de forma individual pels integrants de cada grup, per tal d’extreure’n una coreografia final.

L’estructura de les sessions constava d’una primera part d’explicació del projecte i de compartir l’intenció de la sessió, una part d’escalfament i d’entrada en contacte amb el cos, una part de creació en solitari, i una última part de posar en comú la creació individual amb la resta del grup.

Creiem que el resultat de les sessions de treball és una dansa ben representativa de la identitat particular de la gent d’Olot, que es defineix a sí mateixa com a volcànica, creativa i vitalista.




 1. GRUPS DE TREBALL


Alumnes de l’escola de dansa Corart d’Eva Durban

A mida que anaven arribant a l’aula, les alumnes de l’escola de dansa Corart es van anar agrupant en una cantonada. Anaven xerrant i mirant els estranys que aquell dia els feien substituir la seva sessió habitual per una activitat encara misteriosa. Quan ja hi érem totes, vam començar explicant el projecte i què volíem fer: “crear entre totes una nova dansa tradicional per la ciutat d’Olot”. Així, vam començar a compartir què era Olot per cadascuna d’elles. Es repetien molt els següents conceptes: volcànica, humida, terra.

Després d’haver escalfat la ment amb els conceptes que volíem treballar, vam passar a escalfar el cos. Va ser una estona divertida i física en què cada cos aportava la seva presència a la col·lectivitat. Quan semblava que hi havia un clima físic compartit, va ser el moment de tornar a la individualitat de la ment per crear un pas de ball aïllat que pugués formar part d’una dansa comunitària. Mireu el vídeo per veure el resultat d’aquesta sessió.




Grup de dones d’Olot

Un matí plujós i fred, una sala d’assaig on van aparèixer quatre participants. Les altres no havien pogut muntar-s’ho per venir. No passava res, faríem el mateix adaptant-nos a les circumstàncies, seria una sessió més íntima.

Com de costum, vam començar explicant el projecte (“crear entre totes una nova dansa tradicional per la ciutat d’Olot”) i els conceptes que es repetien eren més o menys els mateixos que els que van sortir a Corart. La identitat de la gent d’Olot té molt a veure amb la particularitat del seu territori.

Després d’escalfar també el cos, vam passar al moment de creació individual. En aquest cas, els moviments que sortien éren, més que un simple pas de ball, una representació d’un estat d’ànim, composada per diversos moviments i, sobretot, una marcada performativitat de l’emoció.




Integra: Associació per la Inclusió de Col·lectius de Risc

Els nois i noies del grup d’Integra ens estaven esperant a la sala d’assaig. Tot i que nosaltres arribavem tard, van estar molt contents i amables quan finalment vam aparèixer. Vam plantejar la sessió de la mateixa manera que les anteriors.

El que vam percebre com a particular d’aquest grup va ser la motivació que tenia cadascun dels integrants per participar d’un projecte com el que proposàvem. Els feia molta il·lusió poder crear una nova dansa per la seva ciutat i que la gent pugués aprendre d’ells i elles.




Grup Obert

L’últim grup amb qui vam treballar va ser un grup obert convocat pel Festival Sismògraf. S’hi van apuntar entusiastes del teatre i la dansa que venien des de diversos llocs de Catalunya, alguns de comarques properes i altres fins i tot des de Barcelona. Curiosament només hi havia una dona d’Olot, que va venir amb la seva filla.

El mecanisme va ser el mateix. A l’hora de fer el recull conceptual sobre les idees que relacionem amb Olot, els conceptes que van sorgir van ser els mateixos (volcans, humitat, terra) i algunes romantitzacions de la vida rural. Els moviments que van sorgir d’aquest grup es poden veure al vídeo.












2. PROCÉS DE CREACIÓ COREOGÀFICA

Les quatre sessions amb els grups durant aquell cap de setmana intens van servir per a fer una recol·lecta de moviments. Amb aquesta collita, el Jorge i el Guillem, creadors i dinamitzadors del projecte del Movimiento, se’n van anar a casa amb la missió de crear una dansa que inclogués una mostra representativa del que s’havia creat durant les sessions.

El procés de coreografiar la dansa va durar una setmana i l’objectiu va ser obtenir una dansa que pugués ser fàcilment transmesa de cos a cos. Així doncs, el Jorge i el Guillem van seleccionar els passos de ball proposats pels participants que més encaixaven amb aquest objectiu i que, a més, representéssin d’alguna forma l’essència identitària d’Olot. Paral·lelament, vam treballar amb el músic Carlos Parra per crear la cançó que acompanyés la dansa. El resultat el veieu en el següent vídeo.




D’altra banda, vam proposar al Festival Sismògraf de fer algunes versions reduïdes de la dansa en format vídeo. Aquestes mini vídeo-coreografies serien projectades abans de cada funció del festival i tindrien com a objectiu que la gent del públic s’anés familiaritzant amb la nova dansa d’Olot i la pugués aprendre, com qui s’aprèn un vídeo de TikTok.






3. PRESENTACIÓ I TRANSMISSIÓ DEL MOVIMIMENT D’OLOT

Després de la feina de composició coreogràfica, va arribar el moment de reunir a tots els grups amb qui havíem treballat per mostrar-los el resultat. Alguns buscaven el seu moviment dins del ball i potser es mostraven decepcionats de no trobar-lo, però tothom va acceptar el moviment col·lectiu com a representatiu de la feina feta i de la identitat olotina.

Així doncs, vam començar una llarga sessió de transmissió de la dansa i d’assaig, on tots i totes les participants van posar del seu esforç per aprendre’s de memòria el nou moviment d’Olot. Un cop acabada la sessió, vam fer un descans per dinar i calmar els nervis, ja que a la tarda havíem de presentar el Moviment davant del poble i del públic assistent del Festival Sismògraf.




L’acte de presentació del Moviment d’Olot va començar amb un discurs d’entrega del moviment a la ciutat d’Olot com a patrimoni immaterial. L’alcalde de la ciutat, Pep Berga, va acceptar molt amablement l’oferiment.



Tot seguit, va arribar el moment de presentar la dansa als assistents de l’acte. Comença a sonar la cançó del Moviment i, en un primer moment, surten al mig de la plaça el Guillem i el Jorge . Representen el ball de dalt a baix dues vegades, mentre els integrants dels grups amb qui havíem treballat estan dispersos entre el públic. La cançó torna a sonar i alguns dels participants surten de la zona del públic i es posen també al mig de la plaça a ballar la dansa.




A la següent ronda, surten més participants i així fins que la zona de l’escenari queda plena de dansaires. Al finalitzar la representació, el públic aplaudeix emocionat. La cançó torna a sonar per sobre dels aplaudiments i passa el que tothom volia que passés però ningú s’atrevia a pronosticar: la gent del públic surt també del seu lloc i es posa a ballar la dansa, mirant als participants que se la saben de memòria, aprenent-la en directe. Aquest és un dels moments més emocionants del projecte i és el motiu pel qual el seguim portant a altres comunitats.

El cor de Manresa





“El cor de Manresa” es una danza creada por los alumnos y alumnas de primero de bachillerato artístico-escénico del Institut Lluís de Peguera de Manresa. Se performa en grupo y representa una celebración del ciclo de la vida. La danza empieza igual que acaba y eso permite practicarla en forma de bucle. Igual que la vida.

El grupo plantea su movimiento como una secuencia de pasos de baile inspirados en distintos orígenes. Algunos de ellos son una reproducción de danzas tradicionales, otros están copiados de TikTok, otros vienen del hip-hop o del ballet clásico. Algunos se bailan de forma individual dentro de la formación colectiva, otros se hacen en pareja y otros solo pueden representarse mediante el grupo como ente.

Puesto que el objetivo de la danza es crear una nueva tradición y velar por su conservación y transmisión, este movimiento está pensado para que cualquier persona pueda aprenderlo, sea cual sea su experiencia de baile. De este modo, el grupo vincula su identidad con su territorio-ciudad y se hace responsable de su creación.

Otros aspectos de este movimiento son el vestuario, el acompañamiento sonoro y la puesta en escena. El vestuario es neutro y simple, para que todo el mundo encuentre algo en su armario que le pueda servir. El sonido viene provocado por el mismo movimiento, por las fricciones y los pasos del grupo sobre el escenario. La puesta en escena pretende ser seria, aunque se escapan algunas risas.







DIARIO



20 septiembre 2021: primer encuentro

Los alumnos de primero de bachillerato artístico del Institut Lluís de Peguera de Manresa entran en el aula y ven que sus pupitres están fuera de lugar, amontonados en un rincón. De repente el aula es un solo espacio, no hay maestrx ni alumnxs. Se sientan en el suelo formando un círculo. Les pedimos que se presenten una por uno. Hablan de sus intereses, de qué quieren hacer con sus vidas jóvenes, todo está por hacer.

Hay dos cuerpos en el aula, el de Jorge y el de Guillem, que se ofrecen para ser utilizados como archivo. Cuerpos archivo de lo que va a ocurrir. Lo que va a ocurrir es un proceso colectivizado para crear una danza que represente el grupo y que se vincule de alguna forma con Manresa. Hay opiniones dispares de cómo debería ser esta danza. ¿La tradición es popular? ¿Qué lugar ocupan las experiencias contemporáneas? ¿Podemos hacer un baile de TikTok?


El grupo entra en movimiento. Los cuerpos se sueltan y se mezclan. La risa se contagia cuando cada uno propone un estilo de baile. Las referencias son dispares: la macarena, el gangam style, ball de bastons, ballet, hip hop, artes marciales, sardanas…


Ahora piensan en la danza que todavía no han hecho y la describen gritando palabras: random, loca, sexy, unión, única, extravagante, cooperativa, pura, diversa, inolvidable…




24 septiembre 2021: proceso

Los alumnos parecen cansados, les cuesta entrar en movimiento. Están en pleno proceso creativo: ya tienen los pasos que conforman su baile, ahora tienen que ordenarlos. Las que han creado una parte del baile muestran y explican su movimiento. Tenemos “el molinillo sexy”, tots…


28 septiembre 2021: avance

El movimiento ya tiene orden y forma. Los alumnos se reúnen al principio de la sesión y empiezan a pensar en los detalles: la música, el vestuario, la puesta en escena. Algunos se muestran nerviosos y otras se protegen con la indiferencia, tan común en la adolescencia.


Quieren aprender bien el baile para su representación en el Festival TNT y les preocupa la coordinación. Ven en la música una solución para ello y X y Y se ofrecen para componer la canción que acompañará el baile y les mantendrá unidos. Les surge la idea de grabar con el móvil algunos sonidos que emitan sus compañeras: un chasquido de dedos, una patada en el suelo, un grito confuso, unos golpecitos de uñas sobre un iPhone y una entonación harmoniosa. Después lo editarán y compondrán un ritmo para la danza.


También preocupados por la presentación en el TNT, piensan que algunos de ellos deberían hablar ante el público para tratar de explicar lo que han hecho en su proceso, para hacerse entender. Se proponen escribir un texto para leerlo el día esperado.




30 septiembre 2021: nervios

El grupo está vibrante y concentrado, hay miedo, ilusión y mucha unión. X y Y comunican al grupo que no han podido terminar la pieza sonora para acompañar el baile. Ninguna de las dos tenía los conocimientos técnicos para llevar a cabo lo que se proponían. Pero se dieron cuenta de que con el sonido de sus pies sobre el escenario tenían suficiente para marcar el ritmo. Así que eso iba a ser su música. A todos les gusta la nueva idea, creen que funciona.

Los encargados de preparar el texto para la presentación comparten sus avances. Llegan al acuerdo de hacer una mezcla de todos ellos y escribir un texto definitivo que sirva para que el público entienda lo que está a punto de ver.

El resto de la sesión está dedicada al ensayo de la danza. Hoy no hay risas, están todos serios y entregados. Consiguen arreglar pequeños problemas en alguno de los pasos y comprueban que el sonido de sus pies es suficiente para guiarles.



1 octubre 2021: presentación en el Festival TNT

El grupo sube al escenario. Quince adolescentes con aspiraciones artísticas se exponen delante de otros actores, dramaturgos, directores, creadores, programadores del mundo del espectáculo. Gotas de sudor en algunos, risa floja en otras.


Son los encargados de hablar ante el público . Leen el texto que habían preparado. Es el siguiente:

“Era un dia com un altre de classe, quan dos homes van entrar i ens van presentar aquest projecte tan bonic i diferent alhora. -Volem que creeu un ball patrimonial per Manresa- Ens va dir un dels dos, mentres el miràvem amb cara de curiositat intentant entendre el que ens havia dit.

Aquell dia vam sortir amb uns deures que marcarien definitivament el ball: ens havíem d’inventar un pas de ball i posar-lo en comú la següent sessió. D’aquella reunió, van sortir unes quantes propostes molt divertides, algunes més tradicionals, d’altres més modernes… Fins aquí tot va ser relativament fàcil, però llavors començava el més complicat: trobar un sentit als diferents passos de ball i juntar-los de manera que quedés el suficientment digne per a ser representat, i el suficientment fàcil per a què qualsevol persona se'l pogués aprendre amb relativa facilitat, independentment de la seva experiència. Aquest procés va durar tots els dies disponibles, però amb suor i esforç ho vam poder dur a terme, mentres dues noies ens espiaven amb una càmera i una ploma per documentar-ho tot a la perfecció. Durant aquestes setmanes, hem après a escoltar-nos, respectar-nos i unificar-nos com a grup, encara que les nostres perspectives no sempre coincidissin. Després de tot el treball que hem fet, aquest és el resultat...”


Acto seguido se colocan en la formación para empezar el baile. Forman un corazón con todos sus cuerpos y, a la señal de uno de ellos, empiezan a latir. La danza se desenvuelve y ellos sienten muchas cosas mientras tanto, hasta que llegan al final con la cara iluminada. El público aplaude, ellos están contentos. No saben si les habrán entendido, pero están contentos.

Un corazón empieza a latir, se dilata y se contrae, la sangre corre. El pulso lo guía todo y ellas siguen. El flujo lleva los cuerpos, se entremezclan, toman consciencia de su individualidad. Se dispone una forma más severa. Cuerpo por cuerpo se configura el movimiento.






STATUS



La complejidad del patrimonio inmaterial. Diferencias entre lo que es costumbre y lo que es tradición, con la escala de grises que hay en medio (movimientos cotidianos y efímeros).

Queremos ver cómo se conserva y transmite un valor inmaterial.

Una vez creadas las danzas, el siguiente paso es un trabajo administrativo hacia lo jurídico, pues se trata de registrar la danza como patrimonio inmaterial de la ciudad y su ciudadanía. Trabajando de manera creativa, esta vez con perfiles técnicos de patrimonio, hacienda o el ayuntamiento, para encontrar, o crear, las grietas en el sistema que nos permitan cumplir con el objetivo.


El Movimiento de Valladolid





Técnicamente El movimiento de Valladolid tuvo lugar del 19 al 25 de junio de 2023 en la sala de los espejos del Teatro Calderón, coincidiendo con un inicio de verano caluroso y cargado de tormentas. Sin embargo, lo cierto es que El movimiento comenzó antes y que no terminará nunca. Como rezaba el discurso colectivo con el que se entregó El movimiento a la ciudad, “el movimiento está hecho para perdurar”. Pero vamos por pasos.



Empezó antes porque hubo una toma de contacto previa en marzo. Este encuentro sirvió para empezar a entrar en harina, para ponerse caras unas a las otras (Yasna, María, Irene, Charo…), para reconocer el espacio como familiar y propio.  En esta pequeña incursión inicial, Jorge y Guillem también tantearon un poco el aspecto musical y recibieron un nombre, Nacho Prada, quién más tarde les podría sobre la pista de Santi Sierra (más conocido como Chacho Cósmico) y sobre la nuestra propia. También se proyectó, en el primer encuentro primaveral, un plan de sinergia con la asociación vecinal Pajarillos Educa y con su maravilloso equipo de educadoras, que lo dieron todo desde el primer hasta el último momento, incorporando las herramientas como propias, y trabajándolas en sus sesiones en el barrio. A pesar de ello, lo que quizá constituyó el único pequeño fracaso de El movimiento vallisoletano fue que no se consiguió que lxs usuarixs de la asociación de Pajarillos Educa se sintieran lo suficientemente involucradxs y cómodxs como para desplazarse al teatro a participar de las sesiones colectivas.

Con todo, el lunes 19 de junio de 2023 a las cinco de la tarde, allí estábamos, descalzas y nerviosas, unas 20 vecinas de Valladolid. El espacio, la sala de los espejos del Calderón, es sobrecogedor por lo elegante, lo diáfano, lo precioso y lo pulcro. Invita a saltar, a correr, a moverse mucho para abarcarlo, para ocuparlo entero.




DIARIO



DIA 1

Una vez que estamos todas reunidas, formando un círculo amorfo en el suelo, surge de Guillem (Montedutor) una primera y muy prudente pregunta “¿Alguna tiene un problema con el contacto físico?”


Una de nosotras, creo que Vivi, responde con una mezcla de guasa y timidez “Sí, la escasez”. Estallan las risas y en esta micro interacción inicial se revelan muchas cosas que se confirmarán después, a lo largo de la sesión y de la semana; la primera es la delicadeza de nuestros guías en el proceso de creación es la primera de ellas. Jorge y Guillem nos llevan de la mano pero pronto nos la sueltan, pendientes de a dónde quieren ir nuestros pies en realidad, sin forzar. La segunda es que, desde luego, nos falta contacto. No sabemos si se debe a la castellanidad, al modo de vida contemporáneo o simplemente a la condición humana, pero desde la primera dinámica se hace notorio lo especial que nos resulta a todas entrar en contacto las unas con las otras (además, siempre resulta más estremecedor tocar a alguien que no se conoce, porque el intercambio de información es mucho más grande).


La primera dinámica es para conocernos, para iniciar el contacto entre nosotras y, por qué no, el afecto. De pie, una por una, nos vamos presentando. Cada vez que una compañera termina su presentación, todas tenemos que correr a abrazarla. No todos los días le abrazan a una 20 personas a la vez. Rebajamos la intensidad con algunas risas, pero lo cierto es que nuestros cuerpos van entrando en conversación. Con la sensibilidad a flor de piel, seguimos.


Realizamos diferentes dinámicas para activar los cuerpos. Imitar unas los movimientos de las otras, hacer percusión con los cuerpos ajenos…Nacho y Santi nos proporcionan ritmos 4x4 y del puro movimiento pasamos al baile libre, entrelazándolo siempre con el contacto. Surgen las primeras ideas: formamos dos círculos concéntricos y los de dentro interactúan con los de fuera, La célula y su núcleo. Esta estructura se quedaría por el camino al día siguiente, pero en ese momento nos parece buena.

Una de las últimas dinámicas de esta primera sesión también promete convertirse en un futuro paso de nuestro baile, aunque al final no: la bautizamos El gusano sideral. Dadas de la mano corremos por todo el espacio, haciendo curvas, ganando velocidad, perdiéndola…llegamos a crear un verdadero gusano que en ocasiones se mueve furiosamente, con una inercia fortísima, otras veces se calma…


El día en sí resulta potente y muy orgánico, todas las figuras que formamos toman rápidamente la forma de un mismo cuerpo.

Así sucede también en la última dinámica, que sirve para relajarnos y bajarle un poco (después de 2 horas de baile estamos todas exhaustas y sudadas). Bautizamos a esta dinámica como Los juncos. Consiste en, de pie, con los ojos cerrados, y bastante juntas, mecernos al tiempo de un lado a otro, sintiendo a las demás, mientras Nacho y Santi nos dan una melodía hipnótica. “Las demás” ya no son unos cuerpos ajenos con los que coincidimos nerviosamente en la sala al principio de la sesión. Después de dos horas jugando y bailando, cada una tiene nombre y carácter y sentimos gran sensibilidad las unas hacia las otras. Nos mecemos juntas y eso nos hace sentir conectadas. Somos una célula, un gusano, una agrupación de juncos a la orilla del río Pisuerga. Este último ratito nos gusta tanto que pensamos incorporarlo también al final del baile -quizá podría ser el paso previo a “capturar” de nuevos bailarines entre el público- aunque esta idea se quedará también por el camino en los días siguientes.


La última hora de la sesión la dedicamos a hablar sobre lo que estamos haciendo. Lo que queremos hacer con El movimiento, lo que vamos a hacer con El movimiento, es generar una danza popular nueva, una pieza de patrimonio inmaterial creada entre todas, sin jerarquías ni imposiciones, de manera natural, como se crea lo popular. Una vez lista, se la regalaremos a la ciudad de Valladolid para que ésta la reciba, la disfrute y la transmita, haciéndola perdurar en el tiempo, conservándola como se ha de conservar siempre el patrimonio.




Aclaramos conceptos importantes:

En la danza popular, la música se construye directamente pensando en los pasos de baile, todo lo que está ahí métricamente lo está por la danza, la percusión del movimiento da la percusión de la música. No se concibe una sin la otra.
Para que hablemos de baile popular es importante, además, que lo creemos de manera colectiva y horizontal, y, muy importante, que la ejecución y la transmisión sean bien sencillas. Cualquiera tiene que poder aprenderse los pasos en cuestión de minutos, y todo el mundo hace los mismos, da igual que sean 8 que 80.  Puede parecer que esto simplifica el asunto, pero en realidad supone un reto. El día 25 actuaremos en la Plaza de Portugalete y entregaremos ceremonial y simbólicamente El movimiento de Valladolid, pero sobre todo lo entregaremos físicamente, a través de los cuerpos, la imitación, la unión, el baile…juntxs. Esa es otra de las características del baile popular. Que se crea y se transmite poniendo el cuerpo. Y juntes.




DIA 2

Después de un primer día intensísimo, cargado de contacto, de conexión y de ideas, el martes acudimos a nuestra cita con El movimiento con más ganas y entusiasmo aún. Comenzamos con dinámicas por parejas, relajando y al tiempo activando el cuerpo de la compañera. Como ya nos vamos conociendo unas a otras, resulta cercano y cómodo aunque aún es una experiencia emocionante eso de entrar en contacto directo con La otra. Una vez que esa novedad y esa distancia inicial se han derretido, jugamos al lazarillo. Una de las dos cierra los ojos y la otra la guía por toda la sala, más rápido, ahora más despacio, ahora tiene que enseñarle los muebles, los espacios, sus texturas…


Rápidamente nos echamos al baile, cosa que estamos deseando. Hemos decidido, tras la charla de ayer, que queremos que nuestro baile esté inspirado en una jota y los músicos ya se han puesto a trabajar en ella. Desde el inicio de la sesión, mientras calentábamos, la vienen practicando y la melodía nos encanta: es hipnótica, algo infantil y super pegadiza, como una nana. Na na, na na na na…na na na na na na na na ná…..Nacho y Santi, que son asombrosos, han ido un paso más allá y le han compuesto una letra, o mejor dicho, le han dado una historia, basada precisamente en una leyenda de la ciudad de Valladolid: la tía Melitona y el tío Tragaldabas, dos “monstruos comeniños” que son además una atracción de feria muy típica de las fiestas, en la que los niños se precipitan por un tobogán que hace las veces del esófago de dos grandes figuras que representan a estos míticos personajes vallisoletanos. Además de personalizar el regalo que vamos a hacerle a la ciudad, esto concuerda perfectamente con el tono infantil de la melodía y con nuestras ganas de jugar.




De alguna forma, seguramente inspiradas en los personajes y en la acción de engullir, la idea del gusano sideral de la tarde anterior va evolucionando en un túnel infinito, formado por parejas de manos entrelazadas que a muchas nos recuerda a aquel juego de la infancia “pase misí, pase misá, por la puerta de Alcalá…” y que es una especie de gusano que se engulle a sí mismo y se va reconstruyendo.


Ocurre una cosa y es que el hecho de haber decidido que nuestro baile popular sea una jota de alguna manera supone que la fluidez de ayer se ha perdido un poco. Una nueva integrante, Sofía, baila en un grupo de danzas castellanas y nos enseña los pasos básicos. Está muy bien poder estudiar estos pasos de la mano de una experta, pero algunas nos sentimos un poco abrumadas por su complejidad y por lo rígido de las estructuras. La propia Sofía acusa esta rigidez en su formación y cuenta que a ella le gusta adaptarla, relajar más los brazos de lo que supuestamente se debería, ayudarnos con ellos para acentuar el movimiento... Estas últimas apreciaciones nos relajan un poco y la siguiente dinámica nos termina de soltar.


Formamos un círculo y, con nuestra genial melodía de fondo, cada una tiene que proponer libremente un paso de baile (libremente quiere decir no obligatoriamente, sólo a la que le apetezca). Surgen pasos sexys, otros divertidos y alguno muy interesante que pensamos que se pueden mezclar con nuestra jota. Hacemos un archivo de ellos con el móvil para consultarlo al día siguiente, pues la sesión está llegando a su fin (al día siguiente, todas recordamos los pasos de las demás y no es necesario consultar este archivo).


Quedamos algo más animadas tras este momento de libertad creativa. La búsqueda de una estructura nos ha apretado un poco al principio de la sesión, ahora se trata de descoser a nuestro antojo esta estructura hasta que se nos adapte y coserle nuevas filigranas, como el túnel.



Al final de la sesión, en círculo, estirando y enfriando un poco, Santi y Nacho nos aclaran que la letra es una propuesta, que podemos modificarla entre todas y así lo hacemos, aunque con muy pequeños matices. La canción nos encanta a todas. Nos vamos a casa contentas, tarareándola. Ya vamos viendo la forma de El movimiento.


Letra de la Jota de Tragaldabas y Melitona

Esta es la historia de un ogro que vive en nuestra ciudad.
Se llama el Tío Tragaldabas y a los niños se quiere zampar.
Vive con la Melitona cerca de la Catedral.

Tragaldabas, Tragaldabas, no te bebas el Pisuerga.
Bébete un penicilino y verás que buena juerga.
Melitona, Melitona, no te bebas a la Esgueva.
Tómate unas sopas de ajo, eso sí que es cosa buena.

Salen hambrientos de pinchos por Pajarillos a desayunar.
Quedan en el Campo Grande en su cueva para cocinar.
Se les ha visto en Rondilla, también en la Circular.

Tragaldabas, Tragaldabas, no te bebas el Pisuerga.
Bébete un penicilino y verás que buena juerga.
Melitona, Melitona, no te bebas a la Esgueva.
Tómate unas sopas de ajo, eso sí que es cosa buena.

Si paseas por la calle, ten cuidado por donde vas.
En cada esquina que dobles te los podrías encontrar.
Por las plazas y los barrios abren la boca al pasar.

Tragaldabas, Tragaldabas, no te bebas el Pisuerga.
Bébete un penicilino y verás que buena juerga.
Melitona, Melitona, no te bebas a la Esgueva.
Tómate unas sopas de ajo, eso sí que es cosa buena.




DIA 3

Empezamos con dinámicas que nos hacen ser más conscientes de nuestro propio cuerpo.  Estamos en el suelo, concentradas en nuestros músculos a través del contacto con el mismo, uno por uno… nos hacemos conscientes de ellos, de nuestra respiración…


Después de estos momentos de conciencia y autopercepción, volvemos a trabajar con los cuerpos de las otras: los aplastamos sirviéndonos de nuestros propios cuerpos, los activamos parte por parte…


Vamos perfilando nuestra jota. Es una jota suelta, ligera. Incorporamos movimientos que salieron los días anteriores, pero mantenemos la estructura tradicional de dos filas horizontales enfrentadas, cuyos miembros ocasionalmente intercambian posiciones, girando sobre sí mismos. Hacemos un paso y nos intercambiamos, mirándonos con la compañera. Hacemos el siguiente paso y nos intercambiamos de nuevo, esta vez dándole la espalda a nuestra adversaria y mirándonos, en consecuencia, con la compañera de al lado. El tercer paso y, a brincos, nos juntamos con la de enfrente y retrocedemos, brincando hacia atrás. Nos volvemos a encontrar en el medio a brincos y entonces ¡Salto de 180º! El último paso y…¡túnel!

El túnel resulta divertidísimo. Le acompaña un cambio en la melodía lleno de percusión y misterio. Decidimos incorporarle gritos como de monstruo, en honor a los protagonistas de la canción. Después del túnel toca otra ronda con los pasos ligeramente diferentes así que, para saber cuando tiene que terminar el túnel (porque se va consumiendo y recomponiendo y es potencialmente infinito) y llegar a tiempo al cambio de melodía, los músicos incorporan una campana que recuerda mucho a la de las ferias, cuando termina un pase en una atracción. Nos está quedando todo muy festivo, de vuelta a la infancia,  está saliendo ello sólo, y está siendo divertidísimo.


Santi y Nacho, además, se han traído los trajes que piensan lucir el domingo. Ambos, como nuestra jota, son tradicionales para contemporáneos (para empezar, Santi lleva un faldón de lana) y esto termina de meternos en ambiente.


Acabamos agotadas porque, en medio del furor que nos genera el tener ya un boceto bastante preciso de lo que será El movimiento, nos hemos puesto a repetirlo como locas. Nos sentamos en círculo tranquilitas y, mientras estiramos como siempre y vamos enfriando, volvemos sobre el asunto de la Entrega de El movimiento el domingo 25. Acordamos que es importante que sea un acto formal, de carácter político, institucional…no serio, pero sí sólido. Es por esto que necesitamos generar, además del baile, un discurso de entrega. Lo que vamos a hacer el domingo no es una performance, o no es sólo eso, es un acto de donación que hacemos a la ciudad de Valladolid de la pieza de patrimonio inmaterial nueva que estamos creando.

Hacemos lluvia de ideas y surgen conceptos imprescindibles, que le darán esqueleto y corazón a lo que será nuestro discurso.




DIA 4

Hoy tenemos una incorporación muy especial: un grupo de niñas del espacio Galatea. Esto es un gran reto para nuestra jota, una prueba de fuego. Si somos capaces de enseñarles los pasos a este grupo de culos inquietos quiere decir que lo hemos hecho bien, que El movimiento es todo lo transmisible que tiene que ser.


Empezamos con dinámicas parecidas a las de estos días, para activar y hacernos conscientes de nuestros cuerpos y los de nuestras compañeras. Estas requieren calma y concentración y nuestras pequeñas nuevas colegas empiezan a denotar algo de escasez de ambas. Están nerviosas y contentas de estar juntas en una situación tan de mayores y al mismo tiempo tan de juego.


Probamos una dinámica nueva que tiene que ver con la observación periférica de todos los miembros del grupo, cosa que nos vendrá genial para coordinarnos a la hora de bailar, que es algo que aún se nos atraviesa un poco. Caminamos en círculo (hoy somos muchos y el círculo es grande), siguiendo un poco el compás y la misma dirección. Cualquiera de nosotras puede decidir que el círculo invierta su dirección, es decir, que caminemos en sentido opuesto, sólo con su movimiento, sin avisar. Es decir, que todas tenemos que estar pendientes de todas por el rabillo del ojo. Resulta exigente y estimulante, estar pendiente de muchas personas a la vez que se están moviendo sin parar. Cada vez nos sale mejor.


El círculo se queda quieto y ahora de lo que tenemos que estar pendientes es de juntarnos corriendo en el medio al mismo tiempo, justo en cuanto una de nosotras haga amago de. 


Y ahora el verdadero reto. Enseñar los pasos a las niñas y a sus padres nos sirve para fijarlos y afianzarlos a nosotras mismas. Las niñas reciben la información, algunas más distraídas que otras, y, a base de repetirlo varias veces…¡lo conseguimos! Se lo aprenden, consiguen reproducirlo, y los últimos pases parecen de verdad disfrutarlos. Obviamente, su parte favorita es la del túnel.

Les preguntamos si conocen a la tía Melitona y al Tragaldabas y responden que sí. Con seguridad sus abuelos los conocen también, lo que significa que el tema que han elegido nuestros músicos abarca todas las generaciones de vallisoletanxs.

Nos vamos agotadas, hoy sí que sí hemos danzado sin parar, y muy satisfechas también: hemos afianzado y puesto a prueba El movimiento. Mañana será otro día, y se va acercando el domingo.



DIA 5

Nosotras llegamos algo tarde porque nos quedamos cincelando el discurso. Queremos que recoja todo lo que se dijo en la lluvia de ideas, que sea alegre pero también determinado, potente. Cuando llegamos por fin a la sala de los espejos, algo tristes porque es el último día, nos encontramos una auténtica sala de ensayo. El movimiento está creado, ahora estamos grabándolo bien en nuestras memorias y en nuestros cuerpos para transmitirlo lo mejor posible. Hay gente nueva, y de nuevo se demuestra que enseñando es como mejor se termina de aprender algo que ya se sabe. Nos sumamos a la última repetición del baile completo  y, al terminar, rompemos en aplausos. Hay bastante emoción. En el ya tradicional círculo de enfriamiento, les presentamos el discurso que hemos elaborado a partir de las notas que sacamos colectivamente el otro día. Les gusta casi todo, menos que haya anglicismos (perdón, Charo, por ese spoiler) y matizamos también un renglón en el que declaramos que  la mayor Institución es La gente, que no hacen falta más que las personas congregadas en la plaza para recibir la danza de manera solemne y oficial. Acordamos imprimir el discurso en cuartillas, para que la gente pueda seguirlo mejor, y se nos ocurre hacer lo mismo con la letra de la canción, para que también puedan cantarla.


Después de esta última sesión, imprimimos carteles invitando a unirse a El movimiento el domingo a las 20 en la plaza de Portugalete, con intención de pegarlos en los bares de la zona. Se nos ha ocurrido de última hora que las personas que estén tomándose algo estos días previos pueden así ir familiarizándose con lo que va a pasar el domingo.



¡Queridísimas gentes de Valladolid!


Os damos la bienvenida a esta solemne y festiva ceremonia de donación. ¿Y qué vais a donar? pensaréis. No hay, en esta plaza de Portugalete que nos acoge, ningún gran objeto cubierto con una tela. Tampoco tenemos pinta de ser grandes mecenas ¿Dónde está pues, la donación? Bueno, de momento está en nuestros cuerpos. Con ellos hemos ido generándola y en ellos la atesoramos.


Cuando el acto termine, esperemos que esté en vuestros cuerpos también y que de ellos pase a otros muchos: Os vamos a regalar una danza. Mejor dicho, os vamos a regalar un nuevo baile popular que hemos generado con el objetivo específico de que lo disfrutemos juntas, en esta ciudad que nos acoge, en la que vivimos y que vive en nosotros. Hoy, aquí, habéis venido a bailar.


La diferencia entre un baile popular y una coreografía corriente es que en el baile popular todos hacen los mismos pasos y estos tienen que poder aprenderse en cuestión de minutos. El baile popular es altamente transmisible y en él todas, todos y todes somos, siendo la misma cosa. Los bailes populares existen desde siempre y en todas partes. Son una armonización de El movimiento y un lugar de celebración, de unión, de encuentro y de comunidad.


Os donamos un tesoro, una danza que ha sido creada por un maravilloso grupo de vecinas, de toda clase, edad y condición, concebida desde el origen como un regalo a la ciudad, una pieza de patrimonio inmaterial: eso quiere decir que es infinito, ilimitado y libre. Quiere decir que podéis llevároslo a casa y a todas partes y hacer con él lo que queráis, siempre y cuando lo cuidéis y le deis vida.


Consideramos que la tradición tiene que estar eso, viva, y que tiene que progresar, evolucionar, cambiar y adaptarse a su tiempo.

Es decir, moverse.

El movimiento es un derecho fundamental de los seres humanos.

El movimiento nos hace compartir endorfinas, generar felicidad.

El movimiento genera relaciones intergeneracionales.

El movimiento genera libertad, un cuerpo que se mueve es un cuerpo libre.

(Todo tiene movimiento, todo se mueve)

El movimiento es universal

Todo se está moviendo constantemente.


Todo tiene, a su vez, un origen, una raíz. Creemos que actualizar las tradiciones (hacer que se muevan) es también reivindicar el arraigo, abrazar la identidad colectiva de lo que somos y reivindicamos que para ambas cosas, para arraigar y para movernos, merecemos tener espacios de encuentro donde cultivar, transmitir, compartir y mover nuestras tradiciones. Hoy es esta plaza, pero el movimiento estará en cualquier sitio donde estemos moviéndonos.

Porque también es importante la raíz, y porque queríamos generar un baile popular con el que la ciudadanía de Valladolid se sintiera identificada, dos músicos increíbles, Santi Sierra y Nacho Prada han compuesto nada más y nada menos que una jota actualizada que habla de dos personajes mitológicos que también son patrimonio inmaterial de la ciudad: el tío Tragaldabas y la tía Melitona.


En la letra de esta jota, además, están presentes otros códigos que compartimos las gentes de Valladolid como el Pisuerga, o el Penicilino. Prestad atención cuando empiece a sonar y sobretodo, una vez que hayáis observado y absorbido los pasos, uníos a bailar.

Este es un baile popular, un baile de comunidad, pensado para compartir. A partir de hoy es vuestro también. Os damos permiso para que lo compartáis con todo el mundo, allá donde vayáis, y os animamos a que lo pongáis en movimiento en el espacio público, que es de todas y está para eso.

Recuperemos el espacio para estar juntas, para estar juntas y revueltas, comunicándonos, para divertirnos intergeneracionalmente, para estar, para bailar. Para mirarnos a los ojos y tocarnos, para todo aquello que nos una más allá de trabajar y consumir.

Este es un acto poético y también es una ofrenda atemporal, institucional y política, que nace la  más pura voluntad de hacernos un regalo para celebrarnos como comunidad. Entregamos nuestra donación a la mayor institución y la más apropiada para recibirla: Las Gentes de Valladolid.

Este es un acto político y poético, y también, insistimos, institucional: el movimiento que hemos creado para la ciudad de Valladolid no está pensado para ser flor de un día, el movimiento esta hecho para permanecer, para transmitirse, para transformarse, para vivir.


Os invitamos a uniros al Movimiento, a bailar, a disfrutarlo y a hacerlo vuestro para siempre y, una vez terminada esta ceremonia de transmisión, os animamos a continuar bailando en esta plaza (porque la fiesta sigue) y a no dejar de hacerlo nunca.


Viva la jota, viva el  patrimonio inmaterial y la tradición viva en nuestros cuerpos. Viva Valladolid y viva el movimiento!!!  y cuidado con la Melitona y el Tragaldabas!!

Que nadie nos pare!










EL GRAN DIA


CEREMONIA DE DONACIÓN DEL MOVIMIENTO DE VALLADOLID

PLAZA DE PORTUGALETE



Son las 20 menos cuarto y aún hace mucho calor. La idea inicial incluía un primer pase a la 1 del mediodía, pero durante la semana hemos decidido cancelarlo, en vista de las temperaturas avasallantes. Son las 20 menos cuarto, pero parecen las 18. El sol está fuerte, el cielo muy azul y el día muy luminoso. Un cerco de banderines de colores delimita el espacio donde todo va a suceder. En una pequeña plataforma, Santi ensaya el dj set que tendrá lugar cuando todo termine. En otra, algo más grande, Nacho Prada pone a punto los instrumentos y micrófonos. Una tercera plataforma cierra el triángulo y contiene un enigmático y de momento solitario micrófono. Todas las compañeras rondan por la plaza: Mariajo, Irene, Elvira, Lucía, Yasna, Sara, las Marías, Sofía…se siente el nerviosismo y la ilusión en el ambiente. Hay bastante gente en la plaza, y muy diversa. Niños, mayores, jóvenes…algunos son conocidos de lxs implicadxs en la creación del movimiento, pero la mayoría son vecinxs curiosxs y expectantes.


Cuando la hora X se va acercando, el enigmático micrófono va viéndose rodeado poco a poco por las compañeras creadoras del movimiento que se han animado a leer (hemos decidido que la pronunciación del discurso sea como tantas otras dinámicas a lo largo de la semana: colectiva y no obligatoria). La música de Santi, que las tenía bailando hasta hace un momento, desciende hasta desaparecer.


Ya están todas reunidas en la plataforma, solemnes y sonrientes, con sus pliegos de papel en la mano. Rompe Elvira y con el primer ¡vecinos de Valladolid! ya suenan los aplausos. La gente está muy por la labor, y esto nos da ánimos.


El discurso que leemos reza lo siguiente:


Estrenamos el baile, la Jota de la tía Melitona. El público observa con interés y hay quien incluso va practicando los pasos. Cuando terminamos, aplausos, jolgorio…y salimos a reclutar. La mayoría de lxs interpeladxs vencen la timidez y se unen a las dos filas enfrentadas, que se organizan atropellada pero eficazmente. Algunxs se enrocan en su posición de espectadores, pero no pasa nada, somos tantxs que prácticamente no cabemos a lo largo de la plaza. Los músicos empiezan despacito, primero unas pruebas…y a bailar.


Ahora sí ¡Qué jolgorio!  ¡Qué bonito ver a tanta gente nueva aprendiéndose los pasos y poniéndolos en práctica! y ¡Qué bien sale! lxs vecinxs de Valladolid son alumnxs aplicadxs y bailarines disfrutones. La energía de la plaza vibra y se sacude por todos lados, allá donde se mire todo es color: del cielo, de la catedral, de los banderines, de la ropa de la gente…y sobretodo, sobretodo, todo es movimiento. El movimiento se ha creado, se ha transmitido y está aquí, existiendo, borboteando, haciéndonos disfrutar juntas en la calle.


Se hace un tercer pase incorporando aún a más vecinxs que, después de ver al resto, han vencido su vergüenza. Ahora somos tantxs que es necesario hacer dos filas, dos túneles…Esto sí que es cosa buena, como dice la canción. Ahora sí que la plaza de Portugalete está a reventar de vecinos bailando juntxs un baile nuevo que, con el tiempo, será un baile familiar y, con aún más tiempo, un baile tradicional. Así se crea la historia de la cultura popular, poniéndola en práctica, poniendo los cuerpos, tomando los espacios.


El movimiento debe perdurar, como se decía en el discurso. El movimiento es para que, mediante la repetición y la transmisión se convierta en tradición…y este proceso ya ha empezado.

El viernes 29 se reprodujo durante los Motines del pan y se seguirá reproduciendo allá donde vayamos,  con ganas de disfrutar y compartir, todxs lxs que lo conocemos.


Además, El movimiento ha enraizado en Castilla. Desde el teatro de Zamora lo vieron y lo quieren allí. El movimiento debe perdurar y extenderse. Para revolverlo todo, para juntarnos, para ponernos en contacto total, con nosotras y con la ciudad que, aunque a veces se nos olvida, es nuestra.


El movimiento, además, nos ha hecho sentir que el Teatro Calderón es un poco nuestro también (gracias al programa Meetyou, por facilitar esta sensación). Nos ha puesto en contacto con otras agrupaciones, como Pajarillos Educa, Espacio Galatea, Teatro la Colmena. Ha esponjado nuestra manera de relacionarnos y entrar en contacto con nuestros cuerpos, con nuestras vecinas, con nuestra ciudad.


El movimiento es universal, comunitario, intergeneracional, liberador, catalizador de energía, de cultura, de afecto…El movimiento es vida.





El MOVIMIENT de CIUTAT VELLA



El Moviment de Ciutat Vella ha estat una missió fallida, una dansa feta a mitges, un projecte comunitari que s’ha dissolt per una emergència sanitària i una iniciativa vinculadora que ha quedat suspesa enmig de l’amalgama de propostes culturals que Barcelona ofertava després d’escalades, desescalades i onades de restriccions.

El procés de creació del Moviment del barri de Ciutat Vella va començar el juny de 2021, quan vam començar a dialogar amb l’Antic Teatre i La Poderosa, dues estructures essencials de la cultura de base de la ciutat de Barcelona ocupades en la nova creació i les arts vives.

La intenció inicial era crear el Moviment de Barcelona, però de seguida ens vam adonar que el territori de la ciutat és fragmentat i dispers. La del Raval no és la mateixa Barcelona que la de Sarrià, ni la del Poblenou o el Poble Sec. Així, vam veure que era necessari acotar una zona amb què treballar.

La intenció inicial era crear el Moviment de Barcelona, però de seguida ens vam adonar que el territori de la ciutat és fragmentat i dispers.


Donat que l’Antic Teatre té un llarg recorregut en projectes comunitaris i està fortament vinculat amb el teixit sociocultural del districte de Ciutat Vella, vam decidir que aquesta seria la nostra zona de treball. A més, ens semblava un territori interessant per la seva diversitat i els xocs culturals que això implica. El turisme, les veïnes de tota la vida, gent migrada, estudiants de tot arreu, joves i avis, tots ells convivint en uns pocs carrers estrets.

Per començar a activar el Moviment de Ciutat Vella vam necessitar la participació de les seves veïnes, així que vam formar part d’actes socials del barri per anunciar i explicar el projecte. El primer d’aquests actes va ser durant les Festes de Santa Caterina, al juliol de 2021, on vam poder explicar el projecte i la rebuda va ser càlida. Començàvem a veure que el projecte podia tenir forma i seguiment.

Més endavant, a l’octubre del mateix any, vam formar part de l’Exploding Fest al Pou de la Figuera, també al barri de Santa Caterina. En aquest context, vam participar en una taula de debat oberta al públic veïnal del barri sobre art comunitari, on vam estar dialogant amb les noies del RAAI. Més bones perspectives, més esperança, més intenció.

Com hauria de ser el Moviment de Ciutat Vella? Uns s’insipiraven en el ritme ràpid de passejar entre turistes, altres volien representar l’estretor dels carrers i uns altres tenien l’intenció de representar la brisa marina característica del barri. 


El Festival Hacer Historias, curat i dirigit per La Poderosa (Bea Fernández i Mónica Muntaner), va ser el següent context en què vam treballar per trobar el Moviment de Ciutat Vella. Allà vam introduir el projecte al públic assitent, un grup heterogeni que representava bé la diversitat del barri. En aquestes sessions vam tenir un primer contacte amb el grup i vam proposar una jornada de treball pràctic amb els participants. D’allà van començar a sortir algunes idees de com hauria de ser el Moviment de Ciutat Vella. Uns s’insipiraven en el ritme ràpid de passejar entre turistes, altres volien representar l’estretor dels carrers i uns altres tenien l’intenció de representar la brisa marina característica del barri.

En aquestes sessions vam començar a veure la diversitat de punts de vista i la riquesa que això podia aportar a la dansa, però també es notava ja una dispersió, com una incapacitat d’anar totes a l’una. No creiem que aquesta desconcòrdia sigui en cap cas producte de la diversitat, sino de la fragmentació i l’aïllament que, si ja eren la norma de funcionament bàsica de la ciutat, després de la pandèmia encara es sentien amb més força. Malgrat aquestes sensacions, vam seguir endavant amb el projecte.

Vam començar a veure la diversitat de punts de vista i la riquesa que això podia aportar a la dansa, però també es notava ja una dispersió, com una incapacitat d’anar totes a l’una. 


En el context de treball que estàvem duent a terme amb els grups convocats a l’Antic Teatre amb l’ajuda de La Poderosa, vam aparèixer en un reportatge del programa Barris de Betevé. Ens va semblar una gran oportunitat per donar a conèixer el projecte i que més veïnes puguéssin conèixer què estàvem fent. Laura Sangrà ens va entrevistar i ens vam poder explaiar, també amb algunes imatges de les sessions de treball. Tornàvem a veure clar el nostre motor, el que fèiem tenia sentit, tenia força, era bonic.




Seguíem endavant, intentant passar per alt les sensacions d’esquerda que havíem tingut durant les sessions amb els grups de l’Antic. La gent amb qui havíem treballat va passar a formar part d’una llista de participants, que serien els encarregats de crear el Moviment de Ciutat Vella.

Així doncs, hi havia una llista de noms, una convocatòria i una missió, en aquell punt, molt clara. Els mails anaven sortint, els dies anaven passant i la llista s’anava desfent. Potser una resposta de tant en tant, però amb males notícies, un nom menys a la llista. Dispersió, discordança, desunió, disgregació, disseminació, separació, zitzània. Aquelles sensacions primeres es feien realitat, es traduïen, per fi, a matèria i les podíem tocar: no hi havia llista, teníem un local buit i una dansa sense gent.

Seguíem endavant, intentant passar per alt les sensacions d’esquerda que havíem tingut durant les sessions amb els grups de l’Antic. Passaven els dies i aquelles sensacions primeres es feien realitat, es traduïen, per fi, a matèria i les podíem tocar: no hi havia llista, teníem un local buit i una dansa sense gent.


De totes maneres i malgrat tot i tot i així, el dia D, diguem-li, vam convocar una sessió de treball que era, en realitat, un ultimàtum. Les companyes del Convent de Sant Agustí van ser tan amables d’oferir-nos un espai diàfan on poder acollir els nostres apreciats participants. No ens agrada perdre l’esperança fins que no veiem que el vaixell ja està a unes quantes milles de la costa. Només aleshores és quan diem adéu amb el pañuelo.

Aquesta reunió inajornable i definitiva no va deixar de sorprendre’ns: 3 persones van entrar per la porta, just quan començàvem a pensar en recollir les nostres coses per anar a prendre una cervesa i brindar per la derrota.

Aleshores ens vam preguntar: tres és una comunitat? Podem representar un barri, una ciutat, a través de tres persones que, a més, viuen en un altre barri? L’interès d’aquestes tres persones era la dansa, la performativitat, i conèixer gent amb aquests mateixos interessos. Tampoc era l’escenari ideal per a elles, ja que entre elles ja es coneixien i no hi havia més comunitat a banda d’elles. Òbviament, vam decidir que no, no podíem fer la dansa del barri de Ciutat Vella amb tres persones que viuen al Raval. Vam riure de tot i de nosaltres, i vam anar a brindar juntes.

Suposem que el virus i les restriccions hi han tingut alguna cosa a veure amb tot plegat, o potser han estat els planetes, o potser que feia fred o qui sap què. La qüestió és que, de moment, no hi ha dansa de Ciutat Vella i, de moment, nosaltres aquell dia vam tirar la tovallola. Amb alegria i cert alleujament, això sí.

Moltes gràcies a totes les veïnes, veïns, visitants, impulsores i participants del Moviment de Ciutat Vella que, de moment, no existeix. Potser algun dia ho farem possible.

El moviment de Terrassa



El Moviment de Terrassa va començar a gestar-se a l’abril del 2022, en col·laboració amb lxs joves dels Divendres Liles. La intenció era crear una dansa per agrupar i identificar-lxs com a col·lectiu, però de seguida vam veure que el suposat col·lectiu estava més fragmentat del que pensavem.


A la primera sessió, abans d’adonar-nos que tindríem molta feina per arribar a crear un grup, vam veure una espècie de miratge: es van presentar un bon grup de joves, amb aspecte generós i amb ganes de fer comunitat.

Vam imaginar que, al tornar per començar la feina coreogràfica, trobaríem la mateixa gent, amb la mateixa energia. Però no va ser així. La vida de cadascunx d’ellxs es va imposar per davant d’un nou grup de creació i a les següents sessions aconseguíem reunir a dues o tres persones, de vegades tan sols a una.

Vist això, i malgrat que volíem desaparèixer com a creadors, deixant que el grup generés alguna cosa per sí sol, vam veure que no podria ser així. No, si volíem obtenir una dansa com a resultat, tal i com havíem quedat amb el Festival TNT.

Així que ens vam endur algunes de les propostes que ens havíen fet les persones que asistien a les sessions en comptagotes i vam fer un treball coreogràfic per donar-los un sentit.



Vam obtenir una dansa divertida de ballar en grup, fàcil de transmetre i representativa del grup de joves amb qui havíem treballat en un primer moment. I era just el que necessitàvem per seguir amb el procés de treball.





Tot va cobrar sentit quan el grup va fer-se seva la dansa. Entusiasmadxs, es van aprendre la dansa, aportant solucions pràctiques a problemes teòrics. També van rebre molt bé el treball a nivell conceptual i van saber-ho transmetre al públic del TNT.







Proyecto en desarrollo 2021-2024